Revitalización y Revolución: Cuando el estrés nos empuja a creer

Si fuese verdad aquello de “quien controla el presente, controla el pasado”, también lo sería “quien canaliza el malestar, inicia la revolución”.  Aunque hoy no hablemos de Newton y su principio de acción-reacción, bien podríamos decir que al malestar siempre le sigue un impulso de cambio. En distintos momentos, las sociedades han intentado—y a veces logrado—innovar sus sistemas culturales en respuesta a crisis o transformaciones…

Leer más

Una cuestión de gravedad

No puedo esconder una profunda obsesión por Interestellar —esta confesión es relevante para el artículo, así que mejor no andarse por las ramas y empezar de cara—. Además la ciencia ficción está, fácilmente, en el Top 10 de inutilidades para mucha gente, así que tiene cabida en este, nuestro barco. Hace unos meses se celebró el décimo aniversario de la película que nos acompañó a…

Leer más

Del corral al parqué: Probabilidad e Incertidumbre

Algo tienen las aves de corral para haberse convertido en parte imprescindible del recetario filosófico. Aunque el tema de hoy no es el manido “¿qué fue antes, el huevo o la gallina?” Si no lo que influenció a Nassin Nicholas Taleb para convertir el ejemplo del pavo antes de Acción de Gracias en un elemento más de la cultura popular: La gallina de Russell. Bertrand…

Leer más

De la inducción y la deducción

Imagen: Karl Popper (1902 – 1994) en su casa de Londres, en una foto de 1992. David Levenson (GETTY IMAGES) Introducción a la inducción La noción de eventos impredecibles con consecuencias trascendentales ha ido ganado prominencia con rapidez en el imaginario colectivo.  Ya no es necesario explicar conceptos como el «cisne negro», popularizado por Nassim Nicholas Taleb, que recuerda que, a pesar de la sensación…

Leer más

La utilidad de lo inútil

Aunque no parece haber un consenso muy sólido sobre cuántos tipos de conocimiento existen, sí parece claro que hay varios que se pueden categorizar en función de su alcance y propósito. Desde los tres tipos que define Aristóteles en su Organon —teórico (episteme), práctico (phronesis) y productivo (techne)— hasta los catorce identificados por algunas corrientes contemporáneas de la psicología, la diversidad refleja tanto la evolución…

Leer más