La lección de la melaza
El 15 de enero de 1919, el arma homicida más extraña de la historia se movió por Boston a 56 km/h. Era una ola de dos pisos de altura, densa, pegajosa y con un olor enfermizamente dulce. Era melaza.
Un gigantesco tanque de almacenamiento, que contenía casi nueve millones de litros de melaza, reventó en el barrio de North End. La ola resultante arrasó edificios, descarriló un tren y mató a 21 personas.
La investigación posterior reveló la verdad. No fue un accidente impredecible. Durante años, el tanque había dado señales de alarma. Hacía ruidos extraños, gemía bajo la presión y, lo más evidente, tenía fugas. Los niños del barrio iban con sus jarras a recoger la melaza que se filtraba por las grietas.
¿La solución de la compañía propietaria? No fue reforzar la estructura ni vaciar el tanque. Fue pintar el tanque de color marrón para que las manchas de las fugas no se vieran.
Ocultaron el síntoma en lugar de arreglar el problema. Y mientras todo parecía estable por fuera, la presión interna seguía aumentando hasta que el sistema entero falló de la forma más catastrófica y pegajosa imaginable.
Y hoy, uno mira los mercados y no puede evitar oler a melaza.
Vemos un gigantesco y rentable tanque, el S&P 500, que parece más sólido que nunca. Y al mismo tiempo, escuchamos los gemidos: un mercado laboral que se debilita, una inflación que no se va, un consumidor que pierde la confianza. Son fugas evidentes.
Y la respuesta del mercado, por ahora, parece ser pintar el tanque de un brillante color «Inteligencia Artificial» para que todo luzca bien, mientras la presión de la economía real sigue creciendo por dentro.
Esta semana, en ACTUALIDAD SEMANAL +D, no admiramos el color del tanque. Tomamos un martillo y golpeamos el acero para escuchar si suena a hueco. Analizamos si la euforia actual es la celebración de una estructura sólida o el último gemido antes de la ruptura.
La pregunta no es si el tanque es rentable. La pregunta es cuánta presión puede soportar antes de que la pintura deje de ocultar las grietas.
La respuesta (o al menos, las preguntas correctas) está en el nuevo episodio.
Disponible ya en Spotify, Apple Podcasts y donde sea que escuches a la locura en formato audio. Si lo necesitas, también en el primer comentario.
Después de escuchar la actualidad semanal +D, de la cual soy un firme seguidor, por un momento he pensado: ¿será hora de traspasar posiciones a fondos monetarios y esperar la caida? Hay señales que refuerzan la idea de que el mercado está sobrevalorado y que es más que probable una corrección. Sin embargo, enseguida recuerdo lecciones como la de Peter Lynch, que decía que se han perdido mucho más dinero intentando anticipar las correcciones que en las correcciones mismas. Y entonces recapacito y me digo a mí mismo: quédate quieto. Estimados foreros, seguid vuestro plan y disfrutad del camino. Muchas Gracias @arturop por el podcast que nos regala semanalmente.