Podcast +D 126. Con Luis Angel Hernandez de Salud financiera

Arrancamos la vuelta del verano pasando un buen rato con Luis Angel Hernandez, creador de Salud financiera, divulgador y podcaster que está haciendo un buen trabajo aportando su conocimiento, sin demasiado miedo a molestar al establishment de la industria, cosa que le honra.

Durante la conversación hablamos de multitud de temas, desde los errores frecuentes de los inversores, el lado oscuro de cierta parte residual de la industria financiera que incluso llega a las amenazas al más estilo mafioso y muchas cosas más que seguro te gustará saber.

Este podcast es posible gracias al patrocinio de FORD. Descubre más en www.ford.es

Comentarios Destacados

  1. Jope vaya podcast, de lo mas bueno que he oido. Muy claro.

  2. Vaya pedazo de podcast. Yo creo que @Luis_Angel_Hernandez no ha tomado ni agua para no parar de soltar coherencia.

    Suerte en su proyecto en ese nicho tan pequeño de la sensatez sin populismo.

  3. Munger aplicaba este modelo mental para predecir y entender el mundo, tanto en los negocios como en la vida, al observar cómo las recompensas, no la razón, impulsan las decisiones y acciones de las personas.

    En psicologia clasica es el " OPERANT CONDITIONING" de Skinner

  4. No conocía a Luis Ángel Hernández y gracias a este podcast pleno de sensatez y generosidad, me ha ganado para seguirle en su proyecto. Gracias a todos, como siempre.

  5. Y no vea Vd. los jamones que nos ha enviado.

  6. Magnífico el podcast. En muchos temas financieros más sabe el diablo por viejo que por diablo y las anécdotas, lejos de ser algo puntual, suelen ser muy útiles para conocer la verdadera naturaleza del mundo financiero. Eso sí, un poco contextualizadas.

    Sobre el ya habitual debate de la educación financiera, en mi opinión, la primera lección o casi la primera, debería ser que aunque invertir es una excelente herramienta, el objetivo de “forrarse” es difícilmente compatible con ello.

    Vamos el que empiece a invertir con ese objetivo es carne de cañón. Tenemos, o hemos tenido todos, tantas ganas que otros empezaran a invertir para mejorar su gestión de su dinero, que nos hemos olvidado de la importancia crucial de esta lección.

    Todo lo que pretenda ser educación financiera sin señalar la importancia de ello, tiene una probabilidad significativa de terminar mal aunque haya casos donde termine bien.

    Otra lección importante es que aludir al miedo de perderse ciertas grandes posibilidades tampoco suele terminar bien. Cuando uno decide quedarse fuera de ciertas cosas debería hacerlo no tanto por saber que no van a funcionar bien como por dudas notables sobre la naturaleza de los riesgos que suponen.

    Que luego pueda haber alguien que se “forre” con ello no significa que la probabilidad de que haya podido terminar mal sea muy grande.

    Los objetivos de los demás son muy respetables todos pero lo que ya no es respetable es no intentar ser consecuente con el riesgo que suponen.

    No hace mucho un compañero de trabajo me hablaba que hace un año y pico que ha empezado a invertir. Habla muy bien de formación financiera, de diversificación, de interés compuesto, de ingresos pasivos y similares. Pero luego resulta que cree muy razonable prestar a otros con intereses superiores al 10% estando los tipos oficiales donde están.

    Repetir como un loro ciertas ideas no significa que uno sea capaz de contextualizarlas ni que las haya interiorizado bien.

  7. Un placer escuchar a Luis, al cual conocí hace tiempo (creo que a través de “Moclano”) y leo habitualmente en substack y ver que dos de mis focos, en este turbulento mundo de las inversiones, han juntado caminos.

  8. Un descubrimiento muy reciente, gracias precisamente a que ha sido invitado al podcast. He escuchado varios programas suyos y por fin alguien al que merece la pena dedicar tiempo. Una muestra más de que lo que merece la pena no es viral. Esperando con ganas la segunda parte.

    Aprovecho para lanzar pregunta por si cuela todavía. Dado que su enfoque de inversión es a través de fondos activos, ¿cuáles considera que son los principales puntos débiles de la gestión indexada? Ya se que no es un detractor ni mucho menos de esa estrategia, pero me interesa conocer su opinión al respecto.

    Muchas gracias a los cuatro por un episodio de tanto nivel.

Participa en el debate en El foro de Más Dividendos D+

Participantes

Avatar for system Avatar for arturop Avatar for agenjordi Avatar for aprendizdebrujo Avatar for JILU Avatar for rinimi Avatar for camacho113 Avatar for Jules_winnfield Avatar for siano79